Locura y Feminismo
ReseƱa/ anĆ”lisis de “El empapelado amarillo de Charlotte Perkins Gilman
Charlotte Perkins Gilman y su “empapelado amarrillo” fueron un gran descubrimiento para mĆ. Es un cuento corto, de fĆ”cil lectura, pero atrapante y penetrante (sĆ, como el empapelado). El cuento fue publicado en 1892 por The New England Magazine, sin embargo, no causó una gran revolución en ese entonces. Fue reciĆ©n alrededor del 1970 cuando la crĆtica feminista recupero el relato y comenzaron los anĆ”lisis de este.
Me gustarĆa comentar algunos datos de la escritora que considero pertinentes para comprender, al menos, “El empapelado amarrillo”. Charlotte Perkins Gilman sufrió de depresión post parto luego del nacimiento de su hija en 1885. Por esta razón, y por prescripción mĆ©dica, se le ordenó recluirse en su casa prohibiĆ©ndole todas las actividades creativas e intelectuales, dejĆ”ndola Ćŗnicamente realizar tareas domĆ©sticas y propias “de una dama”. Al igual que Charlotte, la narradora-protagonista de “El empapelado amarillo” nos hace saber desde un principio que es una mujer creativa, dice al describir la casa en la que se la recluye: “dirĆa una casa con fantasmas, alcanzando el climax de la felicidad romĆ”ntica - ¡Pero eso serĆa pedirle demasiado al destino!” (Perkins Gilman,1992: 84), pero tambiĆ©n que padece depresión post parto y que su marido medico es quien estĆ” a cargo de su tratamiento, el cual consiste en puras prohibiciones. Es por eso que encontramos rasgos biogrĆ”ficos de la autora en su obra. Hay una gran vinculación y los crĆticos sostienen que Charlotte se baso en su propia historia para lo que querĆa contar.
Podemos afirmar que el relato pertenece al gĆ©nero “gótico femenino”, un gĆ©nero
en el cual se construye un universo ficcional en el que se decide representar una
realidad que va mƔs allƔ de lo que era socialmente aceptable para una mujer en
esa Ć©poca. Es un genero que representa los temores y las fantasĆas de las
mujeres en ese entonces. La crĆtica Ellen Moers seƱala que este gĆ©nero explora especĆficamente
la relación entre la autora y su texto, la creatividad de las mujeres a la hora
de escribir, algo que a su vez tambiƩn estƔ presente en el cuento. Perkins
Gilman narra cómo una mujer se obsesiona con el empapelado amarrillo de una habitación
y se obsesiona de tal manera que estƔ convencida de que algo extraƱo, hasta fantƔstico,
sucede con ese papel. La narradora pareciera buscar una aventura, parece querer
ir mĆ”s allĆ” de su realidad de “mujer que debe encargarse de las tareas del hogar”,
quiere y desea escribir. Busca una realidad no concebible para una mujer en aquellos
tiempos. A su vez, sin spoilear, el final abierto, que cada cual puede interpretar
de diferentes formas, presenta rasgos fantƔsticos y claramente sobrenaturales.
Sin dudas estamos frente a un relato “gótico femenino”.
Ćl es muy atento y cariƱoso, y apenas deja que me mueva sin decirme que hacer (Perkins Gilman, 1992: 84)
A veces pienso que, si me sintiera mejor lo suficientemente bien como para escribir, ello me aliviarĆa un poco la presión de las ideas y me permitirĆa descansar (Perkins Gilman, 1992: 85).
En mi opinión, el hecho de que se la mantenga encerrada en una habitación con garrotes, de
que se la obligue a un descanso que ella no cree necesitar y de que no se le permitan actividades creativas y de distención, va a ser la causa de su locura, que estÔ fuertemente ligada a su obsesión con el empapelado. Pese a que se la obliga a dejar de escribir ella continua, y es por eso que el cuento tiene la estructura de un diario intimo y que uno puede observar la evolución de su locura a la par de la escritura. Es lógico que si a uno constantemente se lo estÔ desvalorizando cuando cuenta cómo se siente uno se vuelva aún mÔs loco.
Hay dos cosas que funcionan mal en
el cuento y que nos permiten analizarlas. Por un lado, el relato nos hace tomar
dimensión de la depresión y de los métodos poco adecuados que se utilizaban en
ese entonces. Se puede entender que Charlotte estĆ” realizando una critica a los
mismos métodos que un médico utilizó para con ella. Por otro lado, no es únicamente
el Ɣmbito social el que funciona mal, sino tambiƩn el privado. El relato nos
muestra la realidad domƩstica de aquella Ʃpoca. El marido es quien manda y toma
decisiones, la mujer es quien obedece y se ocupa del hogar. Nuevamente aquĆ hay
presente una posición feminista.
El empapelado, por su parte, simboliza
el lugar donde muchas otras mujeres estƔn encerradas e intentan escaparse. La
narradora afirma: “A veces pienso que hay muchas mujeres detrĆ”s, y a veces solo
una, y ella se arrastra rĆ”pidamente, y al arrastrarse lo agita.” (Perkins
Gilman, 1992:89). SegĆŗn PiƱeriro Gil, el relato “ es el paradigma de cómo la creatividad
de las mujeres ha sido y es objeto de silenciamiento y de cómo en muchos casos la
Ćŗnica vivencia posible de la mujer creadora era la invisibilidad social y la
locura”.
Bien, hasta acĆ” todo lo que puedo
decir sin spoiler. Te recomiendo realmente que lo leas porque se demoran realmente
pocos minutos y es un texto que te moviliza y deja pensando. Como estoy tentada
de mencionar algo respecto del final del cuento, lo voy a dejar debajo y queda
a consciencia de cada uno el leerlo o no.
¡Gracias por llegar hasta acĆ”! Me gustarĆa que me cuentes si ya leĆste el cuento, quĆ© te pareció, si leĆste otro texto de la misma autora y demĆ”s. ¡Debatamos!
Final:
Al final del relato, cuando la locura avanzó, lo Ćŗnico posible es que la narradora se convierta en un monstruo. Algo totalmente fascinante. Como afirman Gilbert y Gubar: “Es debilitador ser una mujer en una sociedad donde se advierte a las mujeres que, si no se comportan como Ć”ngeles, deben ser monstruos” (1998: 67). Para Virginia Wolf una mujer Ć”ngel es aquella que “se destacaba en las difĆciles artes de la vida familiar. Se sacrificaba a diario. (…) Estaba constituida para no tener una opinión o un deseo propio, sino que preferĆa simpatizar siempre con las opiniones o deseos de otros” (1931: 2-3). Por esta razón la protagonista, que no puede cuidar a su propio hijo y hacerse cargo del hogar, que quiere escribir y disfruta de las actividades creativas, no logra cumplir el rol que la sociedad espera que ella cumpla, y de esta manera, se transforma en monstruo. ¿Cómo se transforma? Ella se encierra en la habitación esperando a su esposo, no quiere salir ni deja a nadie entrar, toma una soga, se pone tan furiosa que muerde la cama y hasta piensa en suicidarse. Ella afirma estar viendo varias mujeres deslizĆ”ndose y dice: “me pregunto si todas salieron de ese empapelado como yo” (Perkins Gilman, 1992: 91). Esta frase se puede analizar de forma feminista. Las mujeres del empapelado y ella son la misma, se mimetizan, todas mujeres carentes de libertad. Ella es una mĆ”s de las tantas mujeres que sufren opresión. El relato termina con la protagonista escapando finalmente: “¡Por fin me escapĆ©”, dije, “a pesar de ti y de Jennie! ¡Y he arrancado la mayor parte del papel para que no me puedan llevar de nuevo!” (Perkins Gilman, 1992: 91). Al ver el monstruo en el que se convirtió su esposa John se desmaya y es asĆ como ella, en mi opinión, logra escapar. Se termina el relato con la transformación de la protagonista porque ya no hay lenguaje.
BibliografĆa:
Relato:
Perkins
Gilman, Charlotte. “El empapelado amarillo”. Trad. David William Forster. Plural.
N° 252, septiembre de 1992, pp. 84-91.
Textos
crĆticos:
Gilbert,
Sandra y Gubar, Susan. “El contagio en la frase: la mujer escritora y la
ansiedad por la autorĆa”. En La loca del desvĆ”n. La escritora y la imaginación
literaria del siglo XIX. Traducción de Carmen MartĆnez Gimeno. Madrid: CĆ”tedra,
1998; pp. 59-104.
PiƱero
Gil, Eulalia. “Pesadillas con cuerpo de mujer en la literatura norteamericana”.
HerejĆa y belleza: Revista de estudios culturales sobre el movimiento
gótico, Nº. 1, 2013 (Ejemplar dedicado a: I Congreso sobre Arte, Literatura y
Cultura Gótica Urbana), pp. 73-90.
Woolf,
Virginia. “Profesiones para Mujeres”. Ćngel del hogar. Trad. Por Manuel
Kalmanovitz. 1931: pp. 1-6.
(https://issuu.com/schooloffeminism/docs/virginia_woolf__profesiones_para_mujeres._angel_d)
No hay comentarios:
Hola! Nos gusta leer tu opinión.